viernes, 4 de noviembre de 2011

REGIONES ARGENTINAS

ANTES DE COMENZAR CON LAS REGIONES DE NUESTRO PAÍS, NOS PARECIÓ OPORTUNO DEFINIR EL TÉRMINO DE REGIÓN.

REGIÓN: es un término geográfico usado con una gran gama de significados (región geográfica, económica, cultural, histórica, urbana), que en términos generales designa un área o extensión determinada de tierra más grande que las subregiones o subdivisiones que la constituyen.
El concepto de región está indisolublemente ligado al de escala, por lo que podemos considerar la existencia de regiones de muy diverso tamaño.
Las regiones son definidas de manera abstracta delimitando áreas de una o más características comunes, ya sean de orden físico, humano o funcional.

REGIONES DE NUESTRO PAÍS...


REGIÓN: Mesopotamia argentina.
La Mesopotamia es una región geográfica de la República Argentina que abarca las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. se encuentra delimitada por ríos, lo que le otorgó características de unidad aislada respecto del resto del país hasta la construcción de obras ferroviales de vinculación.
En la Argentina, ninguna otra región geográfica puede exhibir un número comparable de especies vegetales o animales. En su flora y fauna autóctonas se hallan más de 2000 especies conocidas de plantas vasculares, más de 400 aves (la tercera parte del total de la Argentina) e innumerables insectos, muchos todavía no identificados.
Economía
La explotación forestal y las industrias derivadas, como las de la madera y papel, son actividades muy importantes en esta zona incluyendo la pesca, y las actividades más importantes son la yerba mate, el cultivo de arroz, el tabaco, el , los citrus y el turismo, teniendo a las cataratas del Iguazú como su máximo exponente, consideradas una de las principales bellezas naturales del planeta Tierra.
 Relieves
La Mesopotamia posee diversos tipos de relieves:
-Meseta baja.
-Esteros y Lagunas
-Lomadas entrerrianas o cuchillas entrerrianas.

REGIÓN: Noroeste Argentino

Es una región geográfica ubicada en el Noroeste de la República Argentina.
Está conformada por las provincias de: Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero.
Posee una riqueza en todo lo que refiere a las tradiciones y a la historia.

RELIEVE Y CLIMA

La Cordillera de los Andes forma la cadena montañosa más extensa del mundo y ocupa la segunda posición en lo referente a su altura. La porción que ocupa en la Región Noroeste presenta como características su resaltada aridez y se destaca por su humedad dada la cantidad de lluvias que recibe.
Esta región está conformada por dos cordones paralelos separados por quebradas y valles.

También se encuentran extensos valles en zonas allanadas y de abundantes precipitaciones, en los cuales se realizan cultivos intensivos.
El clima que predomina en esta región es el subtropical seco y cálido.
Durante la época de verano son comunes las intempestuosas lluvias y el calor extremo. En la región conviven dos tipos de clima diferentes: por un lado, el clima árido de alta montaña, semidesierto, y por el otro podemos apreciar el de las sierras que se caracteriza por su clima subtropical, con bosque subtropical.

ECONOMIA

La región del noroeste argentino se destaca por su agricultura, la misma se especializa en los cultivos subtropicales como ser:
- Caña de azúcar, Tabaco, Horticultura, Frutas tropicales.


En lo que concierne a la actividad industrial, se especializan en el proceso de transformación de productos mineros y agropecuarios.
Debido a las específicas características climáticas sumado a falta de aparición de plagas, la región del noroeste se caracteriza por su destacada producción de frutos como ser el caso de:
- Mango, Palta, Mandarinas,Naranjas, Limones, Pomelos.

El cultivo de la vid también cumple un papel fundamental, dando origen a una industria vitivinícola muy acentuada. Asimismo en esta región podemos obtener productos de una gran calidad como ser:
- Higos, Nueces, Aceitunas, Pasas de uva.

Otros cultivos milenarios son:
- Maíz, Zapallo, Papa, Porotos, Alfalfa, Maíz, Soja, Trigo, Avena, Girasol, Centeno, Algodón.

 

La producción vitivinícola de las provincias de Salta y la Rioja han alcanzado un reconocimiento mundial.

REGION: Cuyo

CARACTERISTICAS

Está ubicada en el centro oeste de la República Argentina, abarcando tradicionalmente las provincias de Mendoza, San Juan y de San Luis, y que comparten una igualdad cultural y tradición histórica en común. Es usual la inserción de la Provincia de La Rioja dentro de la región.

RELIEVE

Cuyo se destaca por tener un relieve altamente montañoso hacia el oeste, donde se destaca la Cordillera de los Andes, conformada por:

-La Cordillera Principal: divisoria de aguas y límite con Chile, incluye el cerro Aconcagua, de casi 7000 mts, el más alto de toda América.

-Cordillera Frontal: paralela a la principal, está compuesta por varios cordones independientes.

-Precordillera de Mendoza y San Juan.
En el este predominan las extensas, las cuales entran en contacto con la llanura pampeana, compuestas por varios cordones serranos aislados pertenecientes a las Sierras Pampeanas y diferentes salinas en las zonas más hundidas de las llanuras.
En el sur de Mendoza, predomina el relieve de mesetas y volcanes.

CLIMA

El clima seco por eso los son el invierno es muy frio y el verano muy caluroso.
En la franja de los Andes como en el territorio desértico, durante el año puede apreciarse un gran calor durante el día y mucho frío por la noche.
El Zonda es un viento cordillerano agudo y particular de esta región, que se
ocasiona especialmente en invierno. La región cuyana ha resistido a lo largo de su historia numerosos terremotos, ya que se encuentra en una zona sísmica.

ECONOMIA

Una de las actividades más importantes es el cultivo de uva o vid y la fabricación de vinos, siendo la región de Cuyo reconocida por la excelencia de sus uvas y su producción vitivinícola. En las provincias de Mendoza y San Juan se centraliza el mayor porcentaje de bodegas y viñedos del país.
Debido a las condiciones climáticas, máximamente áridas, es necesario el riego. Los terrenos cultivados con vid se encuentran rodeados por árboles cuya función es frenar los vientos cordilleranos. Las políticas privadas y públicas están más orientadas al mercado mundial que al nacional. Por este motivo se escoge la elaboración de vinos finos.


 Además de la uva también se cultiva:
 -Aceituna, Ajo, Ciruela, Papa, Durazno, Damasco, Cebolla, Zanahoria, Cereza, Orégano, Maíz para choclo, Lechuga, Flores, Nueces, Almendras, Miel, Menta, Anís, Membrillo, Arándanos, Zapallo anco, Sandia, Zapallito del tronco, Maíz Sorgo, Soja, Avena, Olivo.


REGIÓN: Patagónica.
CONFORMACIÓN REGIONAL
La Región Patagónica está formada por cinco provincias: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Estas representan aproximadamente el 4,5% de la población del país y un 47 % de la superficie total. Es la región argentina menos poblada y más extensa en superficie.
Existen dos espacios claramente diferenciados: la Patagonia andina y la extraandina. La primera presenta un relieve montañoso, con valles donde se asienta la población, muchos lagos de origen glaciario, un clima frío y húmedo y un paisaje dominado por la presencia de bosques. La Patagonia extraandina se caracteriza por un relieve mesetario, con clima árido y frío con fuertes vientos, y además alcanza el litoral marítimo con costas acantiladas de difícil acceso a la navegación.
SUELO
El suelo guijarroso de la mayor parte de la Patagonia no es apto para la agricultura y los pastizales naturales de la región se aprovechan sobre todo para forraje de ganado ovino. La mayor parte de la región al norte de los Andes es inadecuada para los cultivos, aunque algunos oasis son aptos para el cultivo de frutales.
AGRICULTURA
Esta actividad está limitada por las características climáticas. Sólo puede practicarse con el auxilio del riego, en los valles fluviales en los que la duración del verano térmico sea suficiente para permitir la maduración de los cultivos.
Los valles se especializan en la producción de frutas de pepita, especialmente manzanas y peras. Gran parte de la producción se exporta a Brasil, Países Bajos, Alemania, y Suecia.
Otros frutales cultivados son durazno, cerezas y membrillos, destinados mayoritariamente al consumo interno.
Los cultivos de vid están en retracción, al igual que el lúpulo, utilizado en la industria cervecera.
La horticultura crece continuamente en superficie y rendimiento. Se especializa en la producción de tomates, destinados a conserva. Alrededor del 45% de la producción nacional se obtiene en el valle de Río Negro.

CLIMA
Este aspecto es muy variado:
En Patagonia extraandina, las precipitaciones son escasa, y las temperaturas medias rondan los 10º C. El rasgo dominante es el viento que sopla desde el oeste. Esto ha llevado a denominar a este clima como “árido ventoso”.
El clima frío humedo está en el oeste de la región, y presenta temperaturas medias de alrededor de 7º C, y precipitaciones abundantes en invierno originadas en los vientos húmedos del oeste provenientes del anticiclón del Pacífico Sur.
El clima frío nival presenta temperaturas medias bajo los 0º C. Y escasas precipitaciones siempre en forma de nieve. A este clima se lo asocia con la formación de glaciares de montaña y del campo de hielo continental, que alimenta numerosos glaciares, como por ejemplo el Upsala, el Viedma y el Perito Moreno.

REGIÓN: Sierras Pampeanas
La región denominada Sierras Pampeanas son un conjunto de cordones que se presentan en forma de bloques con una orientación predominante norte-sur y se encuentran en el centro-oeste de la porción emergida de nuestro país y ocupa parte de las provincias de Tucumán, Catamarca, La Rioja, Córdoba, San Luis y San Juan
La organización del espacio en esta región responde a dos factores naturales básicos: la distribución de los encadenamientos montañosos y la extrema aridez. Estos factores determinan que la sociedad ocupe sectores discontinuos de la región, de distintas dimensiones, con diferentes usos del suelo, con cierto aislamiento entre ellos, no sólo por las distancias físicas, sino también por la infraestructura insuficiente para la circulación interna.

CLIMA
Predomina el árido de las sierras. Otros: subtropical serrano y templado serrano.
ECONOMÍA
En los oasis la tierra está muy subdividida y, en muchos casos, esa superficie no le alcanza al productor para tener los ingresos necesarios para incorporar nueva tecnología. Se practica la agricultura con vid, olivos, frutales de carozo, hortalizas y hierbas aromáticas. Sólo los oasis que disponen de mayores caudales lograran que su producción se incorpore al mercado nacional.
Los oasis de riego agrícola-ganaderos concentran la actividad económica básica de la región. La producción de papa, vid, olivo, hortalizas, frutales, leche y carne bovina y caprina que se obtiene, se destina especialmente para el consumo local. Se practica la apicultura artesanalmente, produciéndose más núcleos de abejas que producen miel. Sólo en aquellos oasis donde la abundancia de agua es mayor, la producción es enviada al mercado nacional. La explotación de las salinas es un recurso económico para los vecinos de la zona, ocupados de la industrialización de la sal.
Ciertas zonas se destacan por la producción casi artesanal de vinos y aceite de oliva, así como por una gran variedad de quesillos, panes caseros, empanadas, dulces (los más conocidos a nivel nacional son el dulce de batata y el dulce de membrillo) y licores. Merced a sus clima y paisaje las Sierras Pampeanas resultan de gran atractivo turístico.


REGIÓN: Chaco Pampeana
La Chaco-Pampeana es una llanura de una enorme extensión de tierras que se extienden en Sudamérica ocupando parte de Argentina como las provincias de: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Formosa, Chaco, Santigo del Estero, La Pampa, San Luis, y otras Repúblicas limítrofes, como Bolivia, Brasil y Paraguay.
En general la región chaco-pampeana goza de un clima templado, que es el más favorable para el desarrollo agrícola y ganadero. Buenos Aires, Santa Fe parte de Córdoba y La Pampa tienen clima templado y húmedo. En las costas del Mar Argentino tenemos en general veranos e inviernos benignos.
La parte occidental de la llanura pampeana es seca y templada. Allí llueve muy poco y el terreno arenoso deja penetrar la poca agua que cae. Hay temperaturas muy diferentes entre el día y la noche, y entre verano e invierno. En verano se soportan durante el día temperaturas cercanas a los 40º; pero las noches son frescas. En invierno el termómetro baja frecuentemente de 0º.

AGRICULTURA

El cultivo principal es el algodón. Esta planta textil se cultiva especialmente en chaco, Formosa y norte de Santa Fe. Hoy es la mayor riqueza de aquellas dos provincias del norte. La siguen en importancia la caña de azúcar, el maíz, al tabaco, el maní, el arroz, la mandioca, el girasol y el lino. Los árboles frutales de clima cálido prosperan en casi toda la región chaqueña: naranjos, limoneros, mandarinos, pomelos, chirimoyos, etc.
El trigo constituye una producción fundamental para el país y es de la región pampeana de donde surge aproximadamente el 89% del total.
El maíz se distribuya extensamente en el territorio argentino, especialmente en el norte y en el noroeste, pero la mayor concentración de cultivo corresponde a la pampa ondulada debido a sus favorable condiciones climáticas, como son las lluvias tardías de verano y otoño.


También la región mantiene la más alta proporción de cultivo de avena, centeno, cebada y lino. Se utiliza la semilla de lino como aceite industrial y su fibra para tejidos, siendo la primera producción casi exclusiva.
La soja ha tenido una amplia difusión en años recientes, debido a su gran valor y aplicabilidad diversa. Mucha menor importancia adquiere la producción de frutales de la región, con respecto a los cereales.
La horticultura, de gran valor económico, y bajo agricultura intensiva, se da generalmente en las zonas suburbanas de las grandes ciudades debido al carácter perecedero de sus cosechas, que requieren, también, gran cantidad de trabajo rural especializado. La zona pampeana produce el 35% del total nacional. Se dan casi todas las variedades de huerta y en algunas especies, como la papa, la producción llega al 90%. Con la ocupación agrícola, fueron plantados muchos árboles en la región pampeana –llanura sin árboles- para cumplir una función protectora. La explotación indiscriminada, ya sea para la obtención de madera o para abrir paso a la instalación humana en el área de mayor densidad de la Argentina, pone de manifiesto la acción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario